sábado, 1 de noviembre de 2014

Divina Comedia: Resumen argumental del Infierno

RESUMEN

EL INFIERNO

Canto I   Prólogo general.-  Dante se encuentra extraviado en una selva que representa la vida pecaminosa del ser humano, camina por una rampa que representa la virtud, en éste recorrido por el infierno, lo acompaña y guía Virgilio quien Dante reconoce como el símbolo de la razón y así comienzan su recorrido.

 Canto II  Prólogo del infierno.- Se describe la misión de Virgilio, Dante tiene dudas sobre lo que vivía, Virgilio le da ánimo para seguir, cuando aparecen tres damas benditas que son las que ruegan por el regreso de Dante.
 Canto III  Puerta del Infierno.- En esta parte del infierno se encuentran las personas que pasaron por la vida sin dejar huella, Carón es el barquero del infierno y el que da paso a Aquerante, lugar donde habitan estas personas.

A partir de los siguientes cantos el INFIERNO esta dividido en nueve niveles que se van estrechando hasta el centro de la Tierra, donde vive Lucifer y Dante con su compañero van descendiendo por los círculos infernales.

 Canto IV Primer círculo en el que se encuentra el LIMBO, donde se encuentran las personas que murieron sin conocer la fe.

 Canto V  Segundo círculo en el que se encuentran los lujuriosos y pecadores de la carne. En éste se encuentra Minos uno de los tres jueces del infierno quien custodia ese círculo.

 Canto VI.- Tercer círculo en el que se encuentran los glotones, menciona a Cerbero perro de tres cabezas, que guarda las puertas del infierno y la cruel condena de los que ahí están sumergidos.

 Canto VII.- Cuarto círculo en el que se encuentran los avaros y pródigos y la descripción de Virgilio de lo que es la verdadera fortuna, la cual relaciona con un ángel que Dios le ha dado para equilibrar todo.

 Canto VIII.- Quinto círculo en el que se encuentran los coléricos y perezosos, aquí también se refiere a que los demonios se oponían a que siguieran su camino.

 Canto IX.- A las puertas de Lucifer, se refiere al temor de Dante por las tres furias que representan la venganza celestial y los remordimientos de la conciencia. Encuentra un mensajero celestial que es el que les abre el camino para seguir adelante.

 Canto X y XI.- Sexto círculo en el que se encuentran los herejes y desvergonzados, está el rincón de los que aman los placeres sensuales y la tumba del Papa Anastasio describe la distribución de los condenados en el infierno.

 Canto XII al XVII.- Séptimo círculo en los que se encuentran los violentos  divididos en tres recintos, el primero describe a los violentos contra el prójimo y sus bienes, los tiranos que viven de sangre y de rapiña, en el segundo recinto se encuentran los violentos contra ellos mismos esto es los suicidas y en el tercer recinto se encuentran los violentos contra Dios, los blasfemas, los intelectuales, las usureras violentas contra el arte y los violentos contra el espíritu del hijo de Dios.

 Canto XVIII al XXX.- Octavo círculo en el que se encuentran a los engañadores divididos en diez fosas, en la primera fosa se encuentran los rufianes y seductores, en la segunda fosa se encuentran los adúlteros y cortesanos, en la tercera fosa se encuentran los simoniáticos, en la cuarta fosa se encuentran los adivinos y hechiceros, en la quinta fosa se encuentran los que trafican con cargos públicos, en la sexta fosa se encuentran los hipócritas, en la séptima fosa se encuentran los ladrones, en la octava fosa se encuentran los que aconsejan el fraude, en la novena fosa los escandalosos y cismáticos y en la décima y última fosa se encuentran los falsarios, los alquimistas, los simuladores y los falsificadores de monedas.

 Canto XXXI al XXXIV.-  Noveno círculo en el que se encuentran los traidores y a su vez se dividen en tres grupos, en el primero están los traidores a sus propios parientes, en el segundo se encuentran los traidores a su ciudad y en el tercero se encuentran los traidores a sus bienhechores.

Proyecto Arte urbano. Actividades de cierre.

En el marco del Proyecto Arte urbano trabajado a lo largo del curso, las actividades finales para cuarto y quinto consistieron en una salida a San Gregorio de Polanco y una intervención en Playa Buceo.

La salida a San Gregorio se justifica por el carácter de esta ciudad de ser el Primer Museo abierto de Artes Visuales en Latinoamérica.
Además de realizar algunas actividades propias del lugar, visitamos al ceramista local Carlos Larregui.Los chiquilines pudieron acceder al proceso de creación del artista.
Hicimos una caminata guiada por los murales a cargo de Liliana Tarigo y, finalmente, nuestros alumnos-artistas, "inmortalizaron" su tag en el Hotel San Gregorio. Allí se está armando "el museo del museo". Cada artista deja una obra. Y nuestros alumnos también!!!


















Para los quintos años de tronco común, y a partir de la idea de la profesora de Comunicación Visual del artístico, planteamos que cada alumno creara su propio Inferno, utilizando, como motivación, el dantesco.El puntapié inicial fue simple: ¿Qué sería, para vos, un infierno?
Pensaron, SE pensaron,organizaron estructuras, pecados y castigos según su criterio y allá fuimos (dibujo en mano) a la "arena".





























martes, 21 de octubre de 2014

Cuarto año A: "Hombres necios que acusáis..." (Sor Juana Inés de la Cruz)

Sor Juana Inés de la Cruz - "Hombres necios que acusáis" (finales del siglo XVII)

Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan.1
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien 2
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia. 3

Parecer quiere el denuedo 4
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo. 5

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia. 6

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por crüel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada7
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas 8
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído? 9

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar? 10

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar, 11
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar. 12

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo. 13

Notas:1. Califica de incompatibles los deseos de los hombres y sus críticas a las mujeres, pues son ellos quienes provocan los defectos que les reprochan a ellas.
2. ¿cómo queréis que obren bien?
3. Los hombres combaten la resistencia de las mujeres hasta seducirlas, pero, una vez conseguido, las acusan de ser indecentes (livianas), cuando en realidad han sido ellos quienes han provocado con su empeño (diligencia) que las mujeres se entreguen.
4. denuedo: insistencia.
5. Por los huecos de su cáscara el coco recuerda a la cara de un fantasma, algunos niños lo utilizan para asustar a la gente. Los hombres, en su actitutd con las mujeres, son como un niño que usara un coco para asustar y luego tuviera miedo de él.
6. Al hombre le gusta que la mujer sea sensual y desenfrenada cuando sólo la quiere como compañera de cama, pero exige pureza absoluta en la mujer con la que se ha de casar. Sor Juana Inés señala esta contradicción recordando a dos personajes antiguos de actitud opuesta: Thais, cortesana griega famosa por su desparpajo sexual, y Lucrecia, casta noble romana que, tras ser violada, se suicidó porque no pudo soportar su deshonra.
7. templada: serena, tranquila.
8. amantes penas: quejas amorosas con que se convence a una mujer.
9. ¿Quién es más culpable cuando dos se entregan a una apsión inadecuada: la mujer que sucumbe después de que un hombre le haya suplicado mucho o el hombre que, caído en la pasión desde el primer momento, ruega sin cesar a la mujer?
10. ¿Quién es más culpable: la prostituta que cobra por su amor o el cliente que paga por pecar?
11. solicitar: pedirle a alguien una relación amorosa.
12. y entonces criticarán injustamente la insistencia de la mujer que les vaya a suplicar amores. El hombre sólo podrá quejarse cuando sea la mujerquien busque su amor y no a la inversa.
13. Comprende bien (bien fundo) que la arrogancia de los hombres es muy poderosa (lidia con muchas armas), pues en las súplicas y promesas (promesa e instancia) que les hacen a las mujeres se concentran el diablo, la carne y el mundo, que son los tres enemigos del alma según la doctrina católica.



La época de la Colonia motivó el que escritores españoles se interesaran por la Nueva España. Descubre más en torno a la literatura de esta época...

Mientras avanzaba la Colonia, más específicamente el periodo barroco, las dos Españas, la Vieja y la Nueva tendieron a parecerse más entre sí, pero hubo entre ellas grandes contrastes. Muchos escritores españoles quisieron venir a las nuevas tierras: el mismo Cervantes solicitó en vano diversos puestos en los reinos de ultramar, el altísimo místico San Juan de la Cruz estaba ya preparando su salida cuando la muerte le cerró el camino, y otros literatos, como Juan de la Cueva, Tirso de Molina y el ingenioso Eugenio de Salazar pasaron algunos años en las nuevas tierras.
A veces algún artista sumaba su presencia permanente a la influencia que sus obras ejercían en la cultura barroca del Nuevo Mundo, sin embargo la expresión literaria novohispana tiene insuperables exponentes en Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz, Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco Bramón, Miguel de Guevara -michoacano al que se le atribuye el famoso soneto "no me mueve mi Dios para quererte", que no es ni de San Juan de la Cruz, ni de Santa Teresa- y hasta fray Juan de Torquemada.
ADVERTISEMENT
Hablando del barroco literario podemos hacer algunas consideraciones:El rasgo quizá más acusado del barroco literario es, quizá, el contraste. Este claroscuro, que en las obras se manifiesta como paradoja, contradicción y utilización de tesis y antítesis, es casi un síntoma inequívoco de la utilización barroca de la lengua: pensemos, por ejemplo en el soneto de Sor Juana Inés de la Cruz: "al que ingrato me deja busco amante, / al que amante me sigue dejo ingrata/constante adoro a quien mi amor maltrata; / maltrato a quien mi amor busca constante", en él, tanto el tema como las palabras usadas son demostración absoluta de el uno y su contrario.El escritor no pretende la originalidad, concepto que ni en el Renacimiento ni el barroco importan como hoy, sino por el contrario, la noción demímesisoimitatio, que en claro español es "parecerse, imitar los modos o los gestos", era muchas veces lo que otorgaba al escritor su buena factura y reputación. Esto garantizaba la erudición y el prestigio del que escribía una obra. En general, el cronista manifiesta sus fuentes y destaca a los autores que influyen en él.Suelen establecer la analogía, para insertar lo propio dentro de un contexto universal. Por ejemplo, Sor Juana sigue los lineamientos convencionales del código analógico barroco tradicional: cuando se trata de homenajear a alguien, por ejemplo en el caso delNeptuno Alegórico,lo equipara a una deidad clásica.La lírica, era el género más popular de la época, y entre ella, el soneto tiene un lugar especial. También se cultivaron otros géneros, por supuesto: la crónica y el teatro, la disertación y las letras sagradas y otras obras de arte menor.Los poetas barrocos, con sus argucias, utilizan lo paradójico, lo antitético, lo contradictorio, lo exagerado, lo mitológico, el impacto literario, los efectos tremendistas, las descripciones sorpresivas, la exageración. También hacen juegos y caprichos literarios como anagramas, emblemas, laberintos y símbolos. El gusto por la exageración lleva al artificio o, barrocamente diríamos, viceversa.Los temas pueden variar pero en general hablan de los contrastes entre sentimiento y razón, sabiduría e ignorancia, cielo e infierno, pasión y calma, temporalidad, la vanidad de la vida, lo asparente y lo verdadero, lo divino en todas sus formas, lo mitológico, lo histórico, lo erudito, lo moral, lo filosófico, lo satírico. Hay un énfasis culterano y un pronunciado gusto por la retórica.
El darse cuenta de que el mundo es una representación, una mascarada, es uno de los triunfos del barroco dentro y fuera de la literatura.

¿Puede el arte cambiar el mundo?: JR: usando el arte para poner el mundo al revés

Muchas veces nos han preguntado "¿Puede el arte cambiar el mundo? Es una pregunta interesante. El arte por sí solo no cambia el mundo, somos las personas las que podemos hacerlo. Sin embargo, el arte como herramienta al servicio de los seres humanos, juega un papel clave a la hora de construir un mundo más justo y solidario.
Benjamin Zander, director de orquesta, escribe en The Art of Possibility: "Este cambio radical en la estructura del mundo nos empuja hacia la creatividad. El artista que hay en cada uno de nosotros tiene una oportunidad sin precedentes". Oportunidades. De eso se trata. El arte nos permite generar oportunidades de desarrollo económico y social, oportunidades para los colectivos más vulnerables, para los jóvenes en riesgo de exclusión social.
Es un movimiento que nace desde dentro hacia fuera y viceversa. El arte nace de la necesidad de las personas de expresarnos, comunicarnos con el resto de la sociedad, acerarnos a otras realidades, reflejar nuestras inquietudes... Cambiar el mundo de dentro hacia afuera es lo que se ha propuesto el ganador del premio TED 2011 con su proyecto de arte global "Inside Out"
"Inside Out" es el sueño de JR, un artista callejero, que utiliza su cámara para mostrar el verdadero rostro del mundo. Su lema: usar el arte para poner el mundo al revés. En definitiva, un fotógrafo, muy cercano al arte del graffiti, que habla de la necesidad del artista de crear un movimiento que genere cambios positivos en la sociedad.
Es un ejemplo claro de cómo el arte genera movimientos transformadores, en esta ocasión utilizando las calles como espacio de expresión social. Escribir sobre muros abandonados, componer canciones, producir documentales sociales... las oportunidades son infinitas y muy variadas. Pero el arte necesita de las personas. El arte nos da una posibilidad de conocernos mejor y descubrir aquello de lo que somos capaces.
El arte despierta en nosotros la posibilidad de cambiar las cosas. Por intangible que resulte en ocasiones, su capacidad de generar oportunidades es de lo más tangible.  ¿Puede el arte cambiar el mundo? Desde luego que sí. El arte al servicio de las personas y de los pueblos se convierte en una herramienta muy poderosa para lograr el cambio social y demostrar que un mundo mejor es posible.

sábado, 18 de octubre de 2014

Divina Comedia:Infierno, Canto III


Divina Comedia

Canto III


  Per me si va ne la città dolente,
per me si va ne l'etterno dolore,
per me si va tra la perduta gente.
  Giustizia mosse il mio alto fattore:
5fecemi la divina podestate,
la somma sapienza e 'l primo amore.
  Dinanzi a me non fuor cose create
se non etterne, e io etterno duro.
Lasciate ogne speranza, voi ch'intrate".