| 
 | WALKING AROUND 
              SUCEDE 
                que me canso de ser hombre.
 Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
 marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
 navegando en un agua de origen y ceniza.
 El olor de las peluquerías 
                me hace llorar a gritos.
 Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
 sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
 ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
 Sucede que me canso de 
                mis pies y mis uñas
 y mi pelo y mi sombra.
 Sucede que me canso de ser hombre.
 Sin embargo sería delicioso
 asustar a  un notario con un lirio cortado
 o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
 Sería bello
 ir por las calles con un cuchillo verde
 y dando gritos hasta morir de frío.
 No quiero seguir siendo 
                raíz en las tinieblas,
 vacilante, extendido, tiritando de sueño,
 hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,
 absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
 No quiero para mí tantas 
                desgracias.
 No quiero continuar de raíz y de tumba,
 de subterráneo solo, de bodega con muertos
 ateridos, muriéndome de pena.
 Por eso el día lunes arde 
                como el petróleo
 cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
 y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
 y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
 Y me empuja a ciertos rincones, 
                a ciertas casas húmedas,
 a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
 a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
 a calles espantosas como grietas.
 Hay pájaros de color de 
                azufre y horribles intestinos
 colgando de las puertas de las casas que odio,
 hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
 hay espejos
 que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
 hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
 Yo paseo con calma, con 
                ojos, con zapatos,
 con furia, con olvido,
 paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
 y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
 calzoncillos, toallas y camisas que lloran
 lentas lágrimas sucias.
 
 
 
 
 
Residencia en la tierra. 
        Pablo Neruda. 
 
    | 
 1. Biografía del autor. 
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nació en El Parral (Chile) en 1904. El 
poeta queda huérfano de madre apenas cumple un mes. Dos años después su 
padre se casará de nuevo y se mudarán a la población de Temuco. En 1918 
consigue publicar sus primeros poemas en la revista 'Corre-vuela'. En 
1920 adopta ya de manera definitiva un pseudónimo que pronto correrá de 
boca en boca: Pablo Neruda. Crepusculario  (1923) y El hondero entusiasta  (1923) darán paso a una de las obras poéticas más famosas en el mundo entero Veinte poemas de amor y una canción desesperada 
 (1924) que tendrá un inmediato éxito de público y crítica. En 1934 se 
le destina al consulado de Barcelona y posteriormente a Madrid. Publica Residencia en la tierra 
 (1935). En España conoce a muchos de los integrantes del Grupo poético 
del 27 y establecerá una sincera y estrecha amistad con Federico García 
Lorca a quien llorará amargamente en su emotivo España en el corazón 
 (1937). Tras su regreso a Chile le llueven los premios literarios y el 
reconocimiento de todo el mundo cultural. En 1948, tras un airado 
discurso en el senado, se ordena su detención y tiene que salir 
clandestinamente del país. Vuelve a viajar por Europa, visitando la 
Unión Soviética (que ejercerá en él una influencia decisiva) y por fin 
regresa a Chile. En 1971 se le concede el Premio Nobel. Neruda fallece 
en 1973. Otras obras del autor son: Estravagario  (1958) y Canto general  (1950).  |   
    | 2. Contexto literario de la obra.
 
 Escribir Residencia en la Tierra le supone a Pablo Neruda
 casi diez años de su vida (1925-1935). Pertenece Neruda a ese grupo de 
poetas que encabezan la renovación vanguardista y en el que destacan con
 luz propia César Vallejo y Vicente Huidobro. A finales de la década de 
los 20, el poeta vive en remotos países en calidad de cónsul, y se deja 
sentir en su obra la soledad que sufrió en esos lugares. En 1935 Pablo 
Neruda se instala en Madrid y se relaciona con el Grupo del 27. Ese 
mismo año publica un manifiesto titulado 'Por una poesía sin pureza' 
(atacando los preceptos juanramonianos) en donde asegura que todo cabe 
en el proceso poético (incluyendo los temas más abruptos o las imágenes 
más desagradables). Piensa Neruda que todo es poetizable, en poesía no 
se ha de rechazar ni aceptar deliberadamente nada. En modo alguno debe 
llevarnos esto a pensar que este tipo de poesía son composiciones 
venidas a menos.
 
 3. Comentario de la obra.
 
 Encontramos un mundo en donde se desarrolla una inútil y 
constante actividad que a los ojos del poeta se ve como negativa 
produciéndole un angustiante sofoco. Así, encontramos violentas imágenes
 que evocan un mundo de destrucción. En definitiva, la obra refleja la 
visión confusa de un mundo caótico y laberíntico que se desmorona. Para 
intentar salvarse, el poeta busca apoyo en el amor, en la visión 
positiva.
 
 La ciudad para Neruda es un espacio nefasto que le produce esa sensación
 de confusión, caos e incoherencia y para resaltarla hace uso de 
conceptos paradójicos ya que persigue captar la arbitrariedad de las 
cosas. Un buen ejemplo de ello es el poema 'Walking around'.
 
 En su poesía, Pablo Neruda no llega nunca a una concepción críptica, 
pues deja siempre una especie de hilo lógico que permite la compresión 
del poema. El surrealismo de Residencia en la tierra, a pesar de su 
aparente hermetismo, es descifrable y el lector puede desentrañar los 
secretos de la obra con un poco de atención y perspicacia. De hecho, muy
 lejos queda esta poesía de la que profesa César Vallejo en Trilce o 
Vicente Huidobro en Altazor. Aún así, percibimos un lenguaje muy 
personal, con clara influencia de las corrientes europeas de la época.
 
 Como asegura Saúl Yurkievich, el sujeto lírico de Residencia en la tierra
 'se desplaza hacia el centro visionario a partir de un yo menguado, 
exclusivamente receptivo'. En la primera Residencia, el poeta hace un 
esfuerzo por encontrar su identidad como visionario y toda la ideología 
de la obra queda resumida en el poema central 'Arte poética'.
 
 A lo largo de la obra, cambian tanto los temas como los registros. Así 
pues, comienza la reconciliación de Neruda con la ciudad en esta Segunda
 Residencia. Madrid le impresiona de sobremanera y llega a establecer un
 vínculo afectivo muy intenso con la ciudad. Sus poemas cambian de tono,
 en parte debido al barrio de Argüelles en donde vive. Los elementos 
naturales aparecen en su poesía como una esperanza para salir del que 
hasta ahora había sido su deprimido estado de ánimo y que estaba 
motivado por la soledad y las dificultades económicas.
 
 Residencia en la tierra supone un recorrido por la vida de Pablo 
Neruda. Los poemas que componen la obra nos dan cuenta de su evolución 
anímica. Posteriormente escribiría una Tercera residencia que incluye 
'España en el corazón' en donde se duele por la Guerra Civil Española y 
por la muerte de su amigo Federico García Lorca. Quizá sean los poemas 
más tristes que se hayan escrito en todo el siglo XX.
 
 Miguel Ángel García Guerra para Portal Solidario
 
 
 |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.