viernes, 23 de mayo de 2014

CUARTO AÑO: Para ir pensando en esto de elegir orientación





CONCURSO "CALUSH"

Queda oficialmente inaugurada la competencia "Un Calush". Así que...¡A registrar imágenes!
Acá va la mía.¿Quién puede superarla?

Dahiana Varela, de quinto científico ya está participando. 
"Hola! Te mando 2 calush más. A uno le saqué muchas fotos porque me re gustó y es re grande, y además porque hay árboles que lo tapan."(Dahiana Varela)




Julieta Brito de 4° A encontró su "Calush"

Victoria Cambre (4° A) también está participando...

Lucía Alonso (4° A) encontró su CALUSH...

"Hola Paivis! Te cuento que este Calush lo encontré en 18 de Julio y Fernandez Crespo. Lo que me parece importante resaltar es que en la mayoría de los que Calush que has ido subiendo nos hemos centrado más en la forma y el colorido, sin embargo me parece muy interesante la ubicación de este! Calush hasta en los lugares más insólitos".( "Calushin". Enya Ravera. 5° C.)

Florencia Romero (4° B) registró estas imágenes en el centro de Montevideo:

Tan anónimo como Calush es este aporte (Victoria?)





sábado, 17 de mayo de 2014

QUINTO AÑO TRONCO COMÚN. Salida didáctica a Punta del Este

Museo Ralli de Punta del Este es el primero de cinco museos Ralli y cuenta con una superficie de 5.000 metros cuadrados, emplazados en un sitio privilegiado y de fácil acceso.
Creado en 1987, cuenta con una colección de arte latinoamericano contemporáneo expuesta en forma permanente. También cuenta con una colección de obras de maestros argentinos post – impresionistas y esculturas de grandes maestros tales como Dalí, Botero, Volti, Robinson, Juárez, Amaya, y Cárdenas entre otros.
La Fundación Ralli del Uruguay es una entidad privada sin fines de lucro, dedicada a promover el conocimiento de la obra de artistas latinoamericanos. No acepta donaciones de organismos públicos o de particulares ni tampoco acepta proposiciones de carácter lucrativo, al igual que todos los Museos Ralli en el mundo.















ENCUENTRO CON FRANCO FASOLI,ARTISTA URBANO INTERVINIENDO ESPACIOS.









Y...FINALMENTE, LA FUNDACIÓN PABLO ATCHUGARRY
La Fundación Pablo Atchugarry es una institución sin fines de lucro, obra del escultor Pablo Atchugarry inaugurada en el 2007.
Fue creada con el espíritu de promover las artes plásticas, la literatura, la música , la danza y otras manifestaciones creativas del hombre. Este proyecto social y cultural se construye en forma constante y dinámica, consolidándose a través del trabajo y la experiencia de su fundador.
La Fundación Pablo Atchugarry busca ser un espacio de unión ideal entre la naturaleza y el arte, dónde el canto de los pájaros acompaña al espectador entre lagos y un paisaje ondulado en el cual germinan esculturas y otras manifestaciones artísticas.
En verano, en el atardecer continúan acompañándonos otros cantos y otros instrumentos, violines, guitarras, pianos y voces, desde la lírica al canto popular, convergen en el festival de "Música entre naturaleza y arte". En otoño, invierno y primavera, niños, jóvenes y jóvenes de espíritu, visitan la Fundación, provenientes de escuelas, liceos y universidades de la tercera edad de todo el país.
Su proyección, como un centro de encuentro de todas las disciplinas del arte, permite tanto a maestros de reconocida trayectoria como a jóvenes que inician sus carreras en el arte, exponer sus  trabajos.
La estructura edilicia está compuesta por el taller del escultor, un edificio con tres salas expositivas, un auditorio (destinado a conciertos, proyecciones y conferencias), un escenario al aire libre para la realización de espectáculos, un restaurante, un salón didáctico, en dónde se organiza n clases de escultura, pintura, dibujo y cerámica; y un último espacio que alberga la colección permanente y la obra del fundador.
" El arte es una expresión interior profunda donde pasado y futuro se funden creando una plataforma para el vuelo de las nuevas generaciones..."- Pablo Atchugarry







jueves, 15 de mayo de 2014

QUINTO AÑO: Literatura griega. Información general

LITERATURA GRIEGA: INTRODUCCIÓN.

Grecia es el punto de partida de toda la civilización occidental. Se llamó “el milagro griego” a la creación efectuada por la inteligencia helénica de un arte, una ciencia y una filosofía, no solo griegos sino universales.
Los griegos, llamados a sí mismos helenos, son un grupo humano que comienza a constituirse en los siglos XVI y XV (AC), culminando en el perfil del ciudadano ateniense en el siglo V (AC). El hombre griego fundó los principios básicos de nuestra civilización; organizó las normas de la lógica; vivió en lo que denominó la Polis, como manifestación de la expresión social de lo humano; puso los cimientos de los géneros literarios; exaltó el heroísmo y convirtió a los héroes en dioses y en modelos de inspiración de la conducta juvenil; expresó en esquemas plásticos (en sus mitos) su asombro y horror ante las fuerzas de la naturaleza y sus metamorfosis, y toda su sabiduría ante los enigmas planteados por la existencia: la muerte, el destino, la justicia humana y divina.
Su religión se entrelaza con la mitología, su politeísmo posibilita la multiplicidad legendaria y la red de relaciones donde se tejen sus mitos con naturalidad. Poseen dioses mayores, habitantes del Olimpo y dioses locales, con sus propios cultos y mitos.
 Influyen tenazmente lo heroico y lo mítico en la literatura; el héroe es sujeto de la epopeya y la tragedia, pero también de los historiadores, ya que promueve la reflexión filosófica. El mito se filtra en todas las manifestaciones poéticas y en el pensamiento filosófico. La literatura griega cuenta, además con una herramienta primordial que es su lenguaje; la lengua griega posee flexibilidad sintáctica y riqueza léxica; los griegos fueron los maestros de la retórica (arte de obtener efectos mediante el lenguaje). Ese lenguaje era una combinación de grupos dialectales, predominantes según las regiones: el jonio, hablado en islas del Egeo y ciudades de Asia menor; el dorio, en laconia y Corintio; y el eolio, en Tesalia, Beocia, Lesbos y en Eolia.

Caracteres generales de la literatura griega
1-     Clasicismo: la literatura griega es clásica en tres sentidos: a) por servir de modelo a literaturas posteriores que la imitaron, b) porque alcanza la perfección en todos los géneros literarios, c) porque ha realizado un ideal de belleza, denominado “clásico” que consiste en el equilibrio y armonía de todas las facultades artísticas del espíritu humano.
2-     Originalidad: los griegos no tuvieron modelos, son originales; pero sí sufren influencias como la fenicia y egipcia en la época homérica, aunque las asimilaron y adaptaron a su cultura imponiendo su sello.
3-     Popularidad: es una literatura popular porque se dirige al pueblo y es comprendida por él (en le siglo V todo el pueblo asistía al teatro). Expresa los sentimientos peculiares del pueblo griego, por ello también es una literatura nacional.
4-     Espontaneidad: la literatura griega clásica es anterior a la formulación de las reglas estéticas. Cumple espontáneamente con las normas y no de modo intencionado.
5-     Orden de aparición de los géneros literarios de acuerdo a las etapas de la vida humana: epopeya coincide con el período de la infancia donde predomina la imaginación.  El lirismo, con la juventud, predomina el entusiasmo y la expresión de sentimientos. Drama y prosa, en la etapa adulta. La retórica, corresponde a la senectud, se produce la ausencia de originalidad, etapa no creativa sino de elaboración, de crítica.
Períodos y géneros

1-Pre- ático: (siglos X o IX al VI AC),   surgen los himnos, los grandes poemas épicos y florece la poesía lírica.
2- Período ático: (siglos V y IV AC), culminación y madurez; Atenas es el foco cultural de Grecia. Predomina el teatro en todas sus manifestaciones: tragedia, comedia, drama satírico. Se perfeccionan las líneas de la prosa como la historia, la elocuencia y la oratoria, la filosofía.
3- Período helenístico o alejandrinismo (s. III y II AC) tras las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se expande por medio oriente, Asia e India
4- Período  greco-romano (s. I hasta el V dC) con la pérdida de la independencia de los reinos helenos y asentada roma como dominadora, la literatura griega entra en su ocaso.

La épica de Homero (La Ilíada)

Ubicación:

Dentro de la literatura griega podemos encontrar dos épocas bien definidas. Una, llamada época primitiva que va desde el Siglo IX al VI A.C y otra que es la llamada época clásica, que se ubicaría en los Siglo V y IV A.C.

La épica de Homero está ambientada con anterioridad a la primera época (primitiva) y se cree que fue escrita en el siglo IX A.C. En la época primitiva la literatura era fundamentalmente oral y quienes se encargaban de difundirla eran los aedos, que en las reuniones de los nobles contaban las hazañas de los héroes. En la Odisea aparece un aeda que justamente canta las hazañas de Odiseo en la corte de los fenicios, sin saber que él está presente. Así la función primera de esos cantos era entretener a la nobleza y enseñarles. Entre los conceptos que se enseñaban era la importancia del areté.

La Ilíada y la Odisea narran las hazañas ocurridas en el “ciclo troyano” que se ubica mucho antes del Siglo VIII A.C. Allí se habla de la guerra de Troya y de la vuelta de Odiseo a Ítaca, su tierra natal. Veremos que de la guerra de Troya, la Ilíada sólo menciona un período muy corto. La guerra dura diez años y la obra habla de sólo dos meses.
La época clásica es la de mayor auge de la literatura griega. Es la época donde abundan las tragedias, las comedias, y los tratados filosóficos, así como los históricos.

La cuestión homérica
Sobre este tema los críticos no están de acuerdo. No se sabe si Homero existió como tal, o fueron muchos autores, también llamado homéridas, quienes escribieron estas obras, así como un conjunto de poemas que también se atribuyen a Homero.

Existen algunas diferencias de estilo que hacen que la crítica no llegue a una idea que conforme a todos.

Algunos creen que Homero era un bardo ciego de Quío. Pero hoy en día la discusión académica sostiene que estas epopeyas se compusieron de forma oral y formularia, así los poemas son un complejo sistema de dichos poéticos tradicionales, comunes de varias generaciones de bardos heroicos.

Homero o los homéridas no sería más que compiladores de un material antiguo cantado por los aedos o rapsodas que recitaban con cítaras y liras, de forma improvisada, los relatos de los reyes y jefes guerreros de los tiempos heroicos, mezclado con la leyenda.

La poesía épica o epopeya. Concepto de héroe

Se le llama así a las narraciones extensas, hechas en verso, que cuentan las historias legendarias de los héroes en los albores de una civilización.

Las épicas o epopeyas no existen sólo en el mundo griego, sino en toda civilización que comienza y pretende fundar los cimientos de ella, su tradición. Es por eso que en los poemas épicos ensalzan el pasado legendario de un pueblo, cuyo centro es la figura del héroe.

Un héroe es un personaje destacado que encarna la máximo de las cualidades valoradas en su cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados o fantásticos que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y positivas («actos heroicos») por las que se hace famoso. El héroe debe pasar por ciertas pruebas que lo conforman como tal, y va a encarnar todo lo que la sociedad espera de un hombre de su comunidad. Así que los héroes cambiarán según la época y la cultura en que se encuentren inmersos. El premio de estas hazañas será el recuerdo permanente de su comunidad y una fama inmortal.

Por ejemplo, en la cultura griega, un héroe generalmente era descendiente de una deidad y de un mortal. Sin embargo, hay otros héroes griegos que no descienden de un dios, pero reciben la ayuda de uno. No se puede ser héroe si no hay un dios detrás.

El héroe griego. Concepto de areté

Para entender al héroe griego debemos adentrarnos en el concepto de areté.

En primer lugar tengamos presente que los poemas épicos tenían además de la finalidad de divertir, la de educar a la nobleza, lo que los griegos llamaban “paideia”. Esto es fundamento de la civilización, como todas las épocas. La educación es la que transmite los valores de la comunidad a través de los siglos. Sin ella ninguna comunidad puede sostenerse. La educación es la transmisión de consejos o reglas externas que ayudan a la convivencia comunitaria, así como la transmisión de un saber profesional, una habilidad. A este conjunto de reglas, los griegos llamaban "techné".

La poesía épica también contribuía a esa techné en lo que respecta a la formación del hombre mediante la creación de un tipo ideal, un hombre tal como debe ser, no importa cuán útil sea, lo fundamental en la cultura griega es la “belleza” en el sentido de imagen anhelada del ideal. Esta imagen no nace del azar, sino que es producto de una disciplina consciente. El hombre debe ser íntegro, tanto en su conducta exterior como en su interior.

Este ideal que se enseñaba estaba destinado a la clase noble, en la idea de un hombre superior que aspira a la selección de la raza. Esta educación estaba basada en el concepto de areté. La palabra más cercana en español a este concepto es la de “virtud” como expresión del más alto ideal caballeresco unido a una conducta cortesana y selecta. Es en el heroísmo guerrero donde encontramos el sentido de esta palabra.

El hombre ordinario (entiéndase por esta palabra "común") no tiene areté. Los griegos consideran la destreza y la fuerza física como un supuesto de la posición dominante, por lo tanto señorío y areté son conceptos íntimamente unidos. Sólo en los últimos libros, Homero entiende por areté las cualidades morales o espirituales. La areté denota que la bravura y el valor en la guerra también significan habilidad y astucia, sin importar que el héroe sea “bueno” como lo entenderíamos hoy.

La calidad del hombre debe ser tanto en la guerra como en su vida privada.

Homero también consideraba una característica esencial al sentido del deber. Es necesario despertar en la nobleza el sentimiento del deber frente al ideal.

El orgullo de la nobleza está fundado en sus ancestros ilustres, pero esto no alcanza, debe conservarse mediante las virtudes que se conquistan con la lucha cuyo premio es la areté. Su esfuerzo y su vida entera son una lucha incesante por la supremacía entre sus pares, donde se debe alcanzar el primer premio. Incluso en la paz se muestra el placer de la lucha, es una ocasión para mostrar su areté, así los nobles solían hacer juegos de destreza y pruebas donde poder destacarse.

También era parte de la areté su dominio de la elocuencia, de la oratoria. El dominio de la palabra significaba la soberanía del espíritu.

Íntimamente relacionado con la areté se halla el honor. Dice Aristóteles: “Es notorio que los hombres aspiran al honor para asegurar su propio valor, su areté. Aspiran así a ser honrados por las gentes juiciosas que los conocen y a causa de su propio y real valer. Así reconocen el valor mismo como lo más alto”. El hombre homérico adquiere conciencia de su valor por el reconocimiento de la sociedad a la que pertenece. Así honra y honor están unidos en este concepto. La areté se mide por el reconocimiento de otros. La negación del honor era la mayor tragedia humana. Los héroes se tratan entre sí con respeto y honra, en ello descansa todo el orden griego. Así es natural que los héroes reclamen más honor debido a un servicio prestado. La exigencia de recompensa es algo decisivo. El elogio o la desaprobación son fuentes de honor o deshonor.

La areté heroica se perfecciona sólo con la muerte física del héroe, por lo tanto ésta se halla en el hombre mortal, y se perfecciona con su fama que perdura aún después de muerto, y que acompañó y dirigió toda su vida.

“Así se comprende el trágico conflicto de Aquiles en la Ilíada. Su indignación contra los griegos y su negativa a prestarles ayuda no procede de una ambición individual excesiva. La grandeza de su afán de honra corresponde a la grandeza del héroe y es natural a los ojos del griego. Ofendido este héroe en su honor se conmueve en sus mismos fundamentos la alianza de los héroes aqueos contra Troya. Quien atenta a la areté ajena pierde el sentido mismo de la areté.”

(Los datos de esta parte son extraídos del texto “Paideia” de Werner Jaeger)

La Ilíada – resumen del argumento

La Ilíada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto.

La religión griega

Una de las características de ésta es el politeísmo (muchos dioses). Estos dioses eran antropomórficos (forma de hombre) y estaban provistos de algunos atributos que los caracterizaban como el rayo, el tridente, el arco y las flechas. Cada dios tenía ciertos poderes y sectores en los que intervenían, así Apolo era el dios de la medicina, la música, la luz; Ares era dios de la guerra, Hermes del comercio, y mensajero de los dioses, Afrodita, del amor, Atenea de la sabiduría, y así sucesivamente. Sin embargo, cada una de estas divinidades no existen más que por los lazos que la unen con un sistema divino global.

Los griegos rendían culto a varias divinidades e incluso a los héroes. Cada uno de ellos podía ser invocado según su función, o el lugar del culto.

Los dioses tenían la particularidad de ser inmortales, pero no eternos. En la mitología griega existía un comienzo del reinado de Zeus, por ejemplo. Él no había sido siempre el dios más poderoso, sino que tuvo que pelear con otras entidades divinas para acceder al Olimpo. Tuvieron un nacimiento, pero no tendrán una muerte. Eso los lleva a tener una vida muy similar a la de los hombres. Se alimentan de “ambrosía”, néctar y del humo de los sacrificios. Y al igual que los hombres están sometidos a la Moira o destino. A pesar de eso, intervienen en los asuntos humanos.

Los dioses olímpicos nacieron unos de otros y forman entre sí una familia bien jerarquizada.

Las Moiras

Las Moiras son la personificación del destino. Normalmente se las conoce como tres seres: Cloto (“la que hila”), Láquesis (“la que asigna el destino”) y Átropos (“la inflexible”). Su misión es asignar el destino a los seres que nacen, deparándoles suertes y desgracias. Ellas velan porque el destino de cada cual se cumpla, incluyendo el de los propios dioses.

Asisten al nacimiento de cada ser, hilan su destino y predicen su futuro. Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo: Cloto, con una rueca; Laquesis, con una pluma o un mundo y Átropos, con una balanza.

Ya que en el momento del nacimiento decidían cuál iba ser la vida del nacido, predestinaban sus actos y el momento de su muerte. El destino era determinado mediante un hilo de lana blanca o dorada para los momentos de felicidad, o de lana negra para los momentos de dolor. La más joven, Cloto, preside el momento del nacimiento y lleva el ovillo de lana con el que va hilando el destino de los hombres; la segunda en edad, Láquesis, enrolla el hilo en un carrete y dirige el curso de la vida y la anciana Átropos, coge del carrete el hilo de la vida y lo corta con sus tijeras de oro sin respetar la edad, la riqueza, el poder, ni ninguna prerrogativa, y así ésta llega inevitablemente a su fin.


martes, 6 de mayo de 2014

"CapturARTE"...

La idea es que cada uno de ustedes, alumnos de cuarto y quinto año, registren este tipo de manifestaciones artísticas ubicando el lugar y, si fuera posible, al artista.
¡Gracias Camila y Victoria! Esperamos el aporte de los demás.





(Aporte: Camila Larrosa y Victoria Coletto. 4° B)
























Ciudad vieja. Rivera y Propios. ¡GRACIAS Victoria Coletto (4°B)!












¡GRACIAS Agustina Fuentes (4° B) y Paola Akirmaian (4° A)
Enya Ravera: "El grafitti que me identifica" (5° C)



Dahiana Varela de 5° C anduvo por Pocitos.
"Me gustó mucho la frase del tucán. Desde el ómnibus no me había dado cuenta de que los garabatos en blanco era palabras"

¡Gracias Dahiana!
Parece que Ailen Del Orrio (5° B) salió a buscar el almuerzo y miren lo que, ella y su familia, capturaron. ¡GRACIAS!











Julieta Brito de 4° A anduvo de captura por las calles de nuestra ciudad. ¡Gracias Juli!

Matías De León ha hecho su aporte. ¡Gracias Matías!(4° B)

Agustina Recayte de 5° Biológico ha compartido estas imágenes ¡Gracias Agus!
"Hola soy Victoria Silveira, acá te mando más fotos que encontré. La primera es en Miguelete y Barrios Amorin, la segunda es en Domingo Aramburu y Constitucion, y la tercera en Resistencia y Dalmiro Costa"¡¡Gracias Victoria!! (4° B)

Ignacio Ojeda aporta las siguientes imágenes...¡Gracias Nacho!

Mateo Rodríguez y Mauricio Morra (4° B) salieron a la búsqueda de muros. ¡Gracias a ambos!
"Bueno Paivi este grafitti lo saqué en una iglesia abandonada por Piriápolis, ayer me acordé que lo tenia" (Mauro Amoroso. 4° B) ¡Gracias Mauro!

Micaela Gómez de 5° Humanístico anduvo por el Centro de nuestra ciudad...¡Gracias Mica!
"Hola Paivi, soy Nadia! te mando unas fotos de unos murales que vi y justo le pude sacar foto"(Nadia Botta. 4° A.¡¡Gracias Nadia!! 

Victoria Cambre (4° A) y Lucía Figueredo(4° B) Gracias chiquilinas!!

Lucía Alonso (4° A). Muchas gracias Lu!!
"Estas fotos las saque en Piriápolis. Si te gustan subilas :)Saludos Euge.B" (5° C). Gracias Euge!












Lucía Duarte de 5° H registró estas imágenes. Gracias Lu!















capturARTE internacional!!!
Tomás Calderazzo (5° C) estuvo en Brasil y, aunque no trajo la Copa (aunque gritó un gol de Uruguay) se tomó un tiempo para registrar imágenes. ¡GRACIAS TOMÁS!
"Ana te envío un par de fotos que saque en brasil mientras recorría Villa Madalena (San Pablo)  que contienen un poco de lo que hemos hablado"















"Hola Paivi! Soy Nacho Gelmini de 4to A! Te mando el mail para mostrarte bien las fotos de los graffitis . Espero te gusten! La verdad, muy agradecido con el trabajo que están haciendo con Cristian y el esfuerzo y dedicación a lo que hacen, en serio! Nos vemos el martes, 




































"Hola Paivi, te paso más fotos. Las primeras dos las saqué en Cordón, y la última cerca del Shopping Montevideo" (Victoria Silveira. 4° B)