martes, 15 de mayo de 2018

Proyecto Cine 4to año

HOY TOCA CINE.
Proyecto interdisciplinario
Literatura-Historia. 4°to año.

¿Por qué?
Porque vivimos en un mundo donde la imagen es protagonista.
Porque posibilita y fomenta la creatividad.
Porque nuestros alumnos se vuelven más activos en sus procesos de aprendizaje e interacción con otros.
Porque no sólo es un soporte para comprender y reforzar la información de “la letra”. La imagen por sí misma, comunica y el cine resulta, por tanto, portador de conocimiento.
Y porque no debemos olvidar que es fuente de entretenimiento.
¿Cómo?
Organizamos el proyecto en tres momentos:
Acercamiento a la Historia del Cine.
Análisis de varios films vinculados a las temáticas transversales que proponen ambas asignaturas.
Producción de un corto a partir de una historia producida por los estudiantes.
Esta actividad final será  el segundo parcial que plantean las dos asignaturas conjuntamente (Eso significa que la calificación obtenida será tanto para Literatura como para Historia).
Es importante destacar que los alumnos contarán con talleres de cine a cargo de Florencia Bóccoli (ex alumna del colegio y estudiante de DODECÁ) así como con la tutoría de las compañeras de Sexto Artístico (con experiencia en este  proyecto)

¿Ejes transversales?
El otro. La mujer. El cuerpo

Cómo ver una película.
I) Conoce la película:
Ficha técnica: Título, tráiler, año, duración, país, director, guionista, etc. Es importante porque contextualiza, enmarca la obra por su estilo, establece el círculo comercial y público a quien se dirige, nos permite valorar datos relevantes, etc.
Esta información se encuentra en los sitios oficiales del film.
II) La historia.
Como punto de partida nos detenemos en la construcción de la historia  de la película. Conoceremos los elementos principales sobre los que esa historia se construye en forma de guión.  Analizamos qué se cuenta –género, argumento, trama, subtrama, y tema- y a través de quién – personajes principales.
Género. Es la forma de clasificar las películas según distintos criterios: por su temática o estilo (drama, comedia, musical, policial…); por su ambientación (histórico, bélico, western, ciencia ficción); por su formato o técnica (documental, animación…). Las películas no siempre responden a géneros puros sino que se construyen según los parámetros de varios (comedia con tintes dramáticos, histórico de aventuras …)
Argumento. Es el conjunto de los hechos de una narración.
Trama. Es el cuerpo de la historia. Con él se planifican los acontecimientos a partir de la presentación de un problema.
Subtrama. Es el verdadero contenido. Refleja la visión del/la cineasta sobre la historia. Hace avanzar la trama principal y da volumen y dimensión  al personaje.
Tema. Refleja la intención última de la historia. Es una idea que se convierte en acción a partir de la construcción del argumento (Por ejemplo, el amor todo lo puede)

Los personajes
Son quienes llevan a cabo la historia. Por ende, elementos fundamentales de cualquier película. En líneas generales podrían clasificarse como: héroes clásicos; falsos héroes; anti-héroes; compañeros de viaje.
Aquí es donde podemos observar, desde una perspectiva crítica, cuáles son los modelos que una sociedad promueve.
Héroe clásico: Se presenta como un ser excepcional destinado a realizar acciones capaces de determinar la historia de la humanidad. Supera una serie de pruebas con el propósito de obtener algo valioso para él o el bien común. Tradicionalmente los héroes clásicos han encarnado los grandes valores sociales: valor, fuerza, honor, defensa de la patria, sacrificio, justicia…En general esta encarnación ha sido delegada a personajes masculinos relegando a un segundo plano la participación femenina.
Falso héroe: El héroe clásico presentado como modelo en las películas actuales se convierte en falso héroe, ya que son cuestionados socialmente algunos de los valores que encarnan. (Por ejemplo la visión de la violencia como única vía de resolución de conflictos)
Antihéroe o héroe moderno: Desempeña las mismas funciones del héroe o heroína con la diferencia de que son “personas corrientes”. Nacen como respuesta a un presente no deseado y viven con un futuro incierto. Son los héroes y heroínas actuales; cotidianos; anónimos, lejos del esplendor del héroe clásico. No obstante, sus acciones llegan a ser reconocidas   socialmente. La aparición de heroínas ha venido a romper con el monopolio masculino y contribuye a la visibilización de los aportes de las mujeres en distintos ámbitos.
Compañeros de viaje del héroe: Son aquellos personajes que acompañan y posibilitan la transformación del héroe. Revelan su verdadera identidad.
Una vez que hemos analizado qué nos cuenta una película (plano narrativo), nos detendremos en ver cómo se nos cuenta (el relato) Es decir, la imagen, la iluminación, el sonido y el montaje final que hacen que percibamos la historia de una manera determinada.

Construcción de la imagen:
Es el conjunto de todos los hechos de una narración, sean explícitos o no.
El encuadre o plano es la selección de la realidad que se nos ofrece visualmente. Los distintos tipos de encuadres o planos elegidos (general, panorámicos, cortos…) despierta  en quien lo ve sensaciones, percepciones y emociones diferentes. ¿El encuadre sugiere encerramiento, libertad, espacio accesible o cerrado?
El centro de atención visual: Es aquello sobre lo que se nos dirige la mirada, lo más relevante frente al resto de la información visual del encuadre. ¿Qué nos atare primero? ¿Por qué? ¿Hay contrastes?
La profundidad del campo: Es el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre. ¿En cuántos planos visuales se compone la imagen?
El ángulo de la cámara: Es la altura donde se sitúa la cámara con respecto al personaje: ¿Desde qué punto de vista se enfoca el personaje? De arriba abajo (picado), de abajo a arriba (contrapicado), neutral… ¿Qué efecto consigue?
Posición de los personajes respecto de la cámara: cercana, lejana, normal.
Espacio entre los personajes: Distancia social, personal, íntima…
Movimientos de cámara: La cámara acompaña al personaje, suscita empatía. Si lo sustituye (cámara subjetiva) se produce una identificación total. Puede hacerse un barrido visual (aporta información privilegiada)

La iluminación:

La iluminación principal: ¿Cómo es? Luminosa, brillante (clave alta); sombría y oscura (clave baja), con alguna combinación; con contrastes lumínicos…
La ambientación conseguida: ¿Resulta natural, artificial? ¿Se adecúa a lo que se cuenta?
Respecto al color de las imágenes: ¿Cuál predomina? ¿Qué evoca? ¿Qué simbología posee?
El sonido
La banda sonora proporciona una nueva dimensión de la imagen que, por sí sola, no tiene ¿Cómo se relaciona el sonido con las imágenes? ¿Hay banda sonora en la escena?¿Acompaña, realza o se contrapone a la imagen?¿Hay diferentes planos sonoros?¿Qué sonidos hay?¿Qué función cumplen los silencios en la construcción del ambiente?
El montaje
Es el proceso por el que se ordenan los planos y secuencias de una película según los criterios del o la directora y el ritmo marcado en el guión. La palabra que resumiría el proceso sería “cortar” ya que en una película se ruedan muchísimos más planos de los que vemos. Los factores principales que afectan al montaje son los planos y el relato. Así el montaje puede ser analítico (planos cortos y de corta duración, ritmo rápido) o sintético (encuadres con planos largos y profundidad de campo, visión más completa de la realidad. Si se tiene en cuenta la totalidad del relato entonces el montaje se clasifica como narrativo o clásico (los hechos se estructuran con forma narrativa) o expresivo (prima una interpretación artística o ideológica de la realidad
(Extraído  de El cine,el mundo,los derechos humanos. IPES.Elkartea)